Plan Integral de Empleo de Gran Canaria
En estos días, se ha presentado el Plan Integral de Empleo de Gran Canaria Piedel GC 2018 – 2020 que incluye las líneas de actuación, que marcarán el desarrollo de las políticas de empleo del Cabildo de Gran Canaria en coordinación con los ayuntamientos, las ONG y empresarios. Es una guía para la toma de decisiones en todos los niveles administrativos relacionados con el empleo. El Plan ha sido desarrollado por un equipo de 14 investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Entrevistamos al consejero de Empleo y Transparencia, del Cabildo de Gran Canaria, el socialista Gilberto Díaz, quien insistió en la importancia de no improvisar en este área. “Desde el momento que tomé posesión de del cargo, mi primer compromiso fue no improvisar sino hacer un diagnóstico para tener una idea clara del Plan de actuación.
En los Presupuestos para 2018, detalla el consejero, el Cabildo duplica la partida para Empleo que pasa de 7 a 18 millones de euros. “Mucha más gestión con las mismas personas que es lo más complicado. Estamos intentando que la gestión se externalice porque no es posible con solo 7 funcionarios que tengo a mi cargo gestionar este volumen tan importante de presupuesto. Por tanto, todas las acciones que estamos haciendo están dirigidas a que puedan colaborar con nosotros las entidades sin ánimo de lucro, los empresarios, y en esa línea van a ser todas las propuestas que vamos hacer en empleo”, afirma.
Tras la fase de diagnóstico, nos explica, el Plan se ha estructurado 54 acciones distribuidas en varios ejes: yacimientos potenciales de empleo y dinámica sectorial, oportunidades de empleo, orientación laboral, formación para el empleo, emprendimiento y desarrollo local, igualdad de oportunidades en el acceso al empleo y mejora del marco institucional del sistema de empleo.
Entre las acciones que se pondrán en marcha en 2018 están la creación de una Comisión Insular de Empleo que garantice la puesta en marcha, desarrollo y cumplimiento del PIEDEL-GC; un observatorio integrado por agentes públicos y privados, la realización de un mapa municipal de los recursos endógenos, y la formación de técnicos para afrontar con éxito la gestión de todas las actuaciones, para lo que la Consejería de Empleo del Cabildo ya tiene asignada una partida de 90.000 euros.
El consejero nos ofrece algunos datos del diagnóstico, como los 15 yacimientos de empleo detectados en Gran Canaria: la rehabilitación de edificaciones y espacios industriales, los nuevos modelos de construcción, la incorporación de energías renovables, los servicios sociales y de salud o empleo blanco, el turismo sostenible, la industria cultural, y las tecnologías de la información y la comunicación.
Además, reconoce como yacimientos las eco industrias, la biodiversidad o empleos verdes, el tratamiento y gestión de residuos, la industria de servicios logísticos transcontinentales, la economía azul, las relaciones comerciales con África occidental y América latina, la agricultura ecológica, y las actividades de ocio y recreación destinadas al turismo y a los residentes.
Lanzaderas de empleo
Aprovechamos la presencia del consejero en el programa para preguntarle sobre las Lanzaderas de Empleo del Cabildo para 2018: Las tres primeras arrancarán en febrero en Las Palmas de Gran Canaria, Santa Lucía y Telde y las tres siguientes se pondrán en marcha en el segundo semestre del año en la capital y en la comarca norte.
Con la orientación de un técnico especializado, los participantes llevarán a cabo un entrenamiento que optimizará su búsqueda de trabajo con talleres de autoconocimiento, dinámicas de comunicación, marca personal y búsqueda de empleo 2.0, además de entrenamiento de entrevistas personales, elaboración de mapas de empleabilidad, visitas a empresas y reuniones con responsables de Recursos Humanos.
Del total de 20 plazas de cada lanzadera, 15 de ellas están destinadas a jóvenes menores de 35 años y las 5 restantes hasta los 59 años, que deben estar inscritas como demandantes de empleo en el servicio público de Empleo. Podrán inscribirse hombres y mujeres de cualquier nivel formativo y procedentes de cualquier sector laboral, tengan o no experiencia previa, de modo que cada lanzadera estará formada por un equipo muy diverso para que sus integrantes no compitan entre sí sino que colaboren y se ayuden mutuamente para hacer una búsqueda de trabajo más efectiva.
Las personas interesadas en las lanzaderas que comienzan en febrero pueden inscribirse hasta el 7 de febrero a través de la web de Lanzaderas o de forma presencial en el registro general del Cabildo y en los ayuntamientos.
Terminamos hablando de la primera línea de subvenciones para el fomento del empleo entre las mujeres y de los proyectos del Cabildo dirigidos a favorecer la empleabilidad de jóvenes inscritos en el Sistema de Garantía Juvenil.
Aquí puedes escuchar la entrevista de Gilberto Díaz con muchos más datos: