Hasta hace muy pocos años, las diferentes planificaciones urbanísticas puestas en marcha por las administraciones locales no han tenido en cuenta las barreras arquitectónicas ni han velado por la accesibilidad para personas con movilidad reducida. Hoy en día, la accesibilidad es el gran reto que como sociedad deben asumir las administraciones porque ciudades accesibles y derechos fundamentales van de la mano. Adaptar los entornos a toda la población es una de las máximas aspiraciones en materia de sostenibilidad.
Hablamos con Juan Carlos Hernández, presidente de la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) en Canarias.
Mientras un ciudadano sin problemas de movilidad apenas advierte los múltiples obstáculos que presenta la urbe, aquellas personas con movilidad reducida se enfrentan, en el mismo escenario, a una difícil tarea que en muchos casos es imposible de superar. Esta misma dificultad la comparten las personas mayores, las personas con movilidad reducida temporal, las que un carrito de la compra o de bebé… “La accesibilidad supone un beneficio para todos”.
“Se debe cumplir la Ley General de Derechos de Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social y desde Concemfe exigimos una accesibilidad universal en todos los entornos y servicios para que todas las personas puedan hacer uso de ellos”. Juan Carlos resalta que los ciudadanos con discapacidades visuales y auditivas son quienes deben enfrentarse a dificultades más graves.
COCEMFE Canarias es la Confederación Canaria de las Federaciones de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas que agrupan a Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica. Es una Organzación No Gubernamental (ONG) declarada de utilidad pública, sin ánimo de lucro y de ámbito autonómico integrada en diversas redes y confederaciones como Cermi Canarias, EAPN Canarias, Cocemfe estatal.
Los fines y objetivos de esta Confederación, recogidos en sus estatutos, se centran en conseguir la plena integración social y laboral de las personas con discapacidad física y orgánica, luchando por los derechos de estas personas, a través de la mejora de todo lo relacionado con la educación, el empleo, la accesibilidad en el medio físico, en la vivienda y en el transporte, la sanidad, las ayudas técnicas, las prestaciones sociales, subsidios y pensiones.
Entrevista completa (a partir del minuto 34)