Tuvimos la oportunidad de entrevistar a Manuel Miranda, Director de la Agencia Canaria de Investigación Innovación y Sociedad de la Información para hablar de los pasos dados por Gobierno de Canarias para seguir avanzando en la economía azul en nuestro archipiélago.
Manuel nos habla de la primera reunión de trabajo organizada por la Consejería de Economía del Gobierno regional para dar un nuevo impulso a uno de los sectores prioritarios fijados por la Estrategia de Especialización Inteligente de Canarias, la RIS3. Iniciativa cuenta con 35 millones de euros hasta el año 2020, procedentes de fondos europeos para actuaciones encaminadas a situar a las islas como líderes en esta actividad.
En este encuentro estuvieron presentes las dos universidades públicas canarias, el Instituto Español de Oceanografía, la Plataforma Oceánica de Canarias, el Clúster Marítimo de Canarias, el Centro Tecnológico de Ciencias Marinas y el Instituto Tecnológico de Canarias.
En esa línea identifica los bloques económicos de interés, por un lado el que agrupa a actividades consolidadas y relevantes por su dimensión en empleo y en volumen de negocio, como las reparaciones navales, el transporte marítimo o la pesca. Por otro, el que reúne un gran potencial de futuro como la biotecnología marina, las energías renovables marinas, el turismo costero y la acuicultura.
Junto a este sector marino marítimo se encuentran las universidades públicas y los centros tecnológicos canarios, que son un referente internacional y que contribuyen de forma notable al crecimiento de esta actividad.
La economía azul en Canarias posee un amplio tejido productivo constituido por empresas con un perfil innovador y de base tecnológica, que desarrollan I+D y con potencial de innovación en productos y servicios, que se constata en la numerosa participación de empresas canarias de este sector en distintos proyectos de I+D+i en programas de financiación a nivel regional gestionados por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Innovación; nacionales como programas como INNTERCONECTA gestionados por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial, o europeos como el Instrumento PYME (Programa Horizon 2020) de la Comisión Europea.
Entrevista completa a partir del minuto 63